Javier Ortiz
comienza a sacar conclusiones sobre el proceso descrito. La importancia de lo
puesto en evidencia —aunque no sean datos muy novedosos y mucho de ellos ya son
sabidos—, el orden sistemático con respecto a la exposición abre un caudal muy
grande para desentrañar un tema tan enmarañado. Esto no es inocente, su
complejidad está en razón directa de la dificultad de saber lo más importante
sobre ellos:
Esta
enorme concentración de las principales fuentes de información conduce
necesariamente a una equivalente homologación de los periódicos que se elaboran
con ellas. Y, si bien las grandes agencias acostumbran a utilizar un estilo de
redacción aséptico, sin valoraciones explícitas ni adjetivaciones, es obvio
para cualquier persona avisada que la propia selección de lo que se considera
noticia y los aspectos que se resaltan dentro de ella constituyen un filtro
condicionante de las valoraciones que cada periodista y cada medio de prensa en
concreto, y finalmente cada persona que lee, pueden establecer con relación a
los hechos relatados.
Quien haya
seguido estas notas recordará que al analizar el concepto de “objetividad” hice
notar que en la simple selección de lo que se va a informar y lo que no lo
merece hay ya criterios valorativos. Es lo que está diciendo nuestro
conferencista. El proceso de filtrado llevado a cabo en las pocas agencias
internacionales define qué es lo que se puede saber y qué no debe informarse.
Esto nos permite comprender por qué pocas agencias de noticias —como TeleSur, en América del Sur, cadena de
televisión que promueve la integración latinoamericana y el Caribe,
transmitiendo las 24 horas, y Al Jazeera, principal canal de noticias del mundo
árabe y uno de los más importantes del mundo—, informan de sucesos que no
existen para las grandes agencias.
Sin embargo,
se ha dado otro paso que homogeneiza aún más el sistema informativo:
Hoy
en día han cobrado gran importancia también los servicios llamados
“sindicados”, que son agencias dedicadas a proporcionar, a los periódicos,
pequeños artículos de análisis, columnas de opinión y hasta editoriales, por extraño que esto
último pueda parecer. Un gran número de periódicos locales se abastecen así hoy
en día de opinión homogénea servida desde los grandes centros opinantes.
Por último,
Ortiz pasa a revisar el proceso de la concentración de la propiedad, sobre el
que ya hemos leído algo:
El
proceso global de uniformización de la prensa diaria, y de los medios de
comunicación, en general, viene dado por la importante concentración de la
propiedad que ésta ha experimentado a partir de los años 70, pero muy
especialmente en la década de los 90. En el mundo actual, la tendencia
principal, en el terreno de los medios informativos, es la marcada por la
constitución y el reforzamiento de los grandes emporios multimedia. Hablo de
empresas que publican varios periódicos y revistas, que tienen canales de radio
y televisión, productoras y distribuidoras de cine, editoriales de libros y
sellos discográficos... Empresas que, en la actualidad, trabajan también en el
mundo de la telefonía, de las comunicaciones por satélite, de la informática...
Lo más frecuente es que esos poderosísimos tinglados se formen no por expansión
del mercado, sino a través de un proceso de concentración de la propiedad
previamente existente: las empresas mayores van absorbiendo empresas menores y
se fusionan entre sí. Lo cual tiene dos efectos, y ambos extraordinariamente
perversos.
El mundo
global se ha apoyado en la mercantilización de todo objeto que pasa, necesaria
y obviamente, por el mercado. Esto ha convertido la información en una
mercancía más que, como toda mercancía, queda a disposición del “mejor postor”.
Dice Ortiz:
De
un lado, conduce a la reducción progresiva del pluralismo informativo y de la
variedad de líneas de opinión. Estas empresas ponen a nuestra disposición, sin
duda, una oferta enorme, pero sólo en cuanto al envoltorio: el contenido
ideológico-político final es siempre el mismo. Es el mismo “autor último” el
que se encarga de todo: de elaborar productos cultos para el público culto y
productos basura para la gran masa; de dar deportes al que quiere deportes y
cine al que desea cine... Incluso pueden escenificar un falso pluralismo: nada
les impide, por ejemplo, elaborar mercancías de elevada religiosidad y, a la
vez, porno duro. El mercado se compone de muy diversos sectores y ellos los van
atendiendo uno a uno, sacando provecho de las necesidades de cada cual. Pero
sus opciones ideológicas y políticas, explícitas o latentes, son
invariablemente las mismas. Este efecto perverso se ve multiplicado por otro:
la concentración de la propiedad conduce también inevitablemente a la
oficialización de los grandes consorcios de la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario