Estamos frente a un paso en la producción de alimentos preparados que imita la producción en serie de cualquier otro tipo de planta industrial: acortar tiempos de producción, minimizar los costos, llegar al consumidor en el menor plazo posible. Todo ello acelera la rotación del capital e incrementa la utilidad. Sigamos leyendo a Adán Salgado Andrade:
«Las granjas se han convertido en verdaderas factorías en las cuales se maneja a los animales del mismo modo que a metros de tela destinados a confeccionar vestidos. Mediante artificiales procesos hormonales y genéticos, se les obliga a sobre-reproducirse, se les alimenta con sus propios excrementos y cadáveres “enriquecidos”, se les apretuja en reducidísimas áreas, se les transporta hacinados, ahogándose con su propio calor y sudor, y se les sacrifica bárbaramente, sin la más mínima consideración. Sin embargo, para desgracia de esos “fabricantes de animales”, tanto eficientismo ha traído con el tiempo graves consecuencias. Una de ellas son las que denominaré “enfermedades en serie” (justamente el mencionado documental Food Inc. presenta algunos aspectos de los problemas que la masiva producción de reses y cerdos han acarreado».
La traslación de métodos y procedimientos de un tipo de industria a otro ha provocado trastornos en los resultados de los productos obtenidos: «Los polluelos mencionados arriba, sufren los efectos de la “fabricación de animales” y actualmente están contagiándose a niveles industriales. La llamada influenza aviar que ha afectado frecuentemente a varios países asiáticos, incluyendo ya a Estados Unidos y Canadá, ha ocasionado grandes estragos, tanto entre las gallinas como entre los humanos, quienes fácilmente se contagian al ingerir la carne contaminada. Incluso, se han contabilizado varias muertes de humanos. Japón, por ejemplo, cuando en el año 2004 fue afectado por la esa pandemia aviar, destruyó la totalidad de sus aves de corral, no sólo matándolas, sino, además, incinerándolas. La velocidad en la propagación del mal se debe a la forma fabril como se manejan las aves. Y aunque siempre se había minimizado esa enfermedad y se aseguraba que estaba siendo controlada, ciertos epidemiólogos, como el Dr.Richard Webby , ya habían anticipado que el virus de la influenza aviar mutaría, lo que en efecto sucedió, pues como se recordará, luego de afectar a las aves, una cepa se transmitió a los cerdos, por lo que se le denominó influenza porcina, que luego tuvo suficiente poder de adaptación como para mutar nuevamente y atacar a humanos, algo nunca antes visto».
Aparece ahora otra relación de negocios: «Esa fue la cepa, la H1N1, que en el 2009, originándose muy sospechosamente en México, causó una pandemia mundial, muy convenientemente exagerada en cuanto a su letalidad, ya que no fueron millones los decesos, sino unos cientos en todo el mundo (esto más bien significó un excelente negocio para empresas como Roche, de la cual es accionista nada menos que el ex secretario de Defensa de Estados Unidos, durante la presidencia de Bush, Donald Rumsfeld, ya que fue la empresa que se dedicó a comercializar el medicamento Tamiflu, que, se aseguró, es el único retroviral que podía curar a la H1N1, aunque luego se supo que muchas personas murieron de ese mal, a pesar de haberlo tomado, sobre todo en Estados Unidos, pues no se dijo que el virus es tan resistente y adaptable, que ha generado ya también resistencia al Tamiflu y no sólo éste, sino que infinidad de bacterias y otros virus también han logrado una fuerte resistencia a cuanto medicamento se les aplique para combatirlos».
Las consecuencias de estos métodos de producción de alimentos en serie se detectaron también en el mal conocido como el de las “vacas locas”, así llamado porque las reses afectadas comienzan a tener comportamientos dispares, agresivos, debidos a la degeneración cerebral que la enfermedad les ocasiona. Este mal comenzó a manifestarse a mediados de los años 80’s, atacando ganado inglés. Enseguida, sufrió una mutación y una cepa comenzó a enfermar humanos. En Inglaterra han muerto 95 personas desde 1995. Y a partir de la integración europea que ha permitido la libre circulación de personas y mercancías, alimentos incluidos, el mal se ha extendido ya a 12 naciones de ese continente, en donde frecuentemente se reportan brotes, como el de finales del 2003, que luego fue detectado en Estados Unidos y Canadá y estuvo sin control por varios meses, a pesar de los esfuerzos que hicieron los gobiernos de esos países por minimizar sus consecuencias o, peor, negar que sus reses estuvieran enfermas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Profesor, tuve la oportunidad de asistir a sus clases de sociología el cuatrimestre pasado me gustaría saber su opinión, respecto de las medidas, al parecer, implementadas en Cuba, que implican que más de medio millón de trabajadores del sector estatal de Cuba serán despedidos, lo que representa el 12% de la fuerza laboral de ese país, impulsándolos a insertarse en la actividad privada.
También se menciona que la Central de Trabajadores de Cuba afirmó que el Estado "no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores".En fin, un saludo atento,Cesar Farias
Publicar un comentario